El 25
de noviembre se celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con la finalidad de visibilizar la violencia contra las mujeres y
niñas a nivel mundial.
Se
pretende fomentar la ejecución de políticas por parte de las naciones del mundo
para la erradicación de la violencia de género, así como brindar apoyo y
generar conciencia sobre la estigmatización y la vergüenza que sufren las
víctimas.
El origen de este Día Internacional
En el
año 2000 la Asamblea General de la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación
de la Violencia contra la Mujer,
invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y ONG’s a involucrarse y
coordinar acciones que eleven la conciencia pública para eliminar todas las
formas de violencia contra las mujeres.
Como
principal antecedente de esta efeméride, desde 1981 militantes y activistas en
favor del derecho de la mujer observaban el 25 de noviembre como día de
protesta y conmemoración contra la violencia de género.
La
fecha de este Día Internacional de la Violencia contra la Mujer fue elegida
para honrar la memoria de las
hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la
República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960, por orden del
dictador dominicano Rafael Trujillo.
Formas de violencia contra las mujeres
Formas de violencia contra las mujeres La violencia contra las mujeres y niñas se manifiesta de forma física, sexual y psicológica, e incluye los siguientes supuestos:
- Violencia por parte de un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, feminicidio).
- Violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético).
- Trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual).
- Mutilación genital femenina (practicada en ciertas comunidades y culturas, asociada con creencias religiosas).
- Matrimonio infantil (niñas obligadas a contraer matrimonio en contra de su voluntad).
La población femenina es altamente vulnerable de sufrir violencia de género, especialmente las niñas y las mujeres de la tercera edad, mujeres pertenecientes a la comunidad LGBT (lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex), las migrantes y refugiadas, las pertenecientes a pueblos indígenas o minorías étnicas, mujeres y niñas con VIH-Sida, discapacitadas y aquellas que habitan en países con crisis humanitarias.