
Como muchas personas pudieron haber tenido Covid-19, explicó el ministro de salud Fernando Ruiz durante el programa de Prevención y Acción, pero fueron asintomáticos o no reportaron la enfermedad es importante realizar exámenes de sangre que detecten los anticuerpos luego del paso del virus por su cuerpo. “Muchas personas en Colombia pudieron haber tenido el covid y haber sido asintomáticos; otras personas pudieron haber padecido la enfermedad, haber tenido síntomas y no haber consultado, por lo que nunca fueron registradas como personas que hubieran tenido el covid”, indicó el jefe le cartera de salud.
Los primeros hallazgos en lugares donde ya se reportó un primer pico del SARS-Cov-2 mostraron que: en Leticia, Amazonas, seis de cada 10 personas (es decir el 60% de sus habitantes) mostraron tener anticuerpos contra el coronavirus. En Barranquilla, por otra parte, más de la mitad de las personas analizadas (55%) ya estuvieron infectadas de coronavirus. Y, en Medellín casi la tercera parte (27%) también tuvo coronavirus.
El método utilizado fue una técnica especial conocida como quimioluminiscencia que consiste en la toma del suero, se agregan unos reactivos y se introduce a una máquina. Si hay anticuerpos de covid-19 se iluminan (significa que el paciente tuvo el virus); si no se ve luz, significa que no hay anticuerpos para esa enfermedad. El ministro Fernando Ruiz agregó que además esta prueba, “tiene un 86% de probabilidad de acertar en el resultado positivo y contamos con el apoyo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para la definición de una muestra representativa de personas en cada una de las ciudades”.
Para Martha Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud, quién dio los resultados preliminares de manera verbal, estos estudios son fundamentales para entender cuál es el comportamiento real de la epidemia, “permite comprender lo que está pasando y en donde está pasando, entendiendo que la epidemia es asincrónica y presenta momentos epidémicos distintitos en las diferentes ciudades del país y también nos permite introducir datos cada vez mas cercanos a los modelos para poder predecir cuales son los posibles escenarios en el futuro”.
Conoce las conclusiones preliminares del estudio de seroprevalencia de SARS-CoV-2 en Leticia, Barranquilla y Medellín, explicados por la directora del @INSColombia, Martha Ospina, en #PrevenciónYAcción pic.twitter.com/hMSVd9bnsB
— MinSaludCol (@MinSaludCol) November 27, 2020