
Fiscal y Contralor alistan primeras decisiones por despilfarro con plata de la Emergencia.
A mitad de semana, el fiscal general, Francisco Barbosa, dará a conocer los primeros resultados judiciales sobre la investigación que adelantan con la Contraloría y la Procuraduría en torno a despilfarros y sobrecostos con dineros de la emergencia sanitaria.
El anuncio y las denuncias de los medios han desatado una cadena contra el reloj en algunos municipios y departamentos que están ajustando y renegociando contratos, de cara a las investigaciones penales, fiscales y disciplinarias.
El contralor general, Felipe Córdoba, confirmó que tiene información según la cual algunos gobernadores ya entraron a renegociar algunos de los contratos más jugosos y escandalosos.
Y EL TIEMPO ya encontró tres casos en donde se revisaron, en tiempo récord, desembolsos que superan los 2.400 millones de pesos.
El contralor general, Felipe Córdoba, confirmó que tiene información según la cual algunos gobernadores ya entraron a renegociar algunos de los contratos más jugosos y escandalosos.
Y EL TIEMPO ya encontró tres casos en donde se revisaron, en tiempo récord, desembolsos que superan los 2.400 millones de pesos.
César Alonso Ladino Daza, un conocido comerciante de Acacías, Meta, acaba de aceptar que se reverse el millonario contrato que firmó con la alcaldía local para la “adquisición de mercados básicos para personas en estado de vulnerabilidad en el marco de la emergencia sanitaria por causa del coronavirus”.
Ladino Daza había cotizado en 225.000 pesos cada mercado, incluido el IVA, para un total de 1.125 millones de pesos. El contrato se redujo a 904’525.000 de pesos, significando un ajuste de 220’475.000 pesos.
Con ese dinero, el comerciante deberá entregar 5.000 kits de mercados que incluyen 6 rollos de papel higiénico a 1.439 pesos cada uno; dos jabones de barra, a 2.230 pesos cada uno; dos bloques de panela, a 4.800 cada uno, y una bolsa de leche en polvo, a 10.595 pesos, que todavía llaman la atención de las autoridades.
Siguiendo la misma línea, organismos de control le dijeron a EL TIEMPO que en Chía modificaron un contrato de suministros que pasó de 69 por ciento de presuntos sobreprecios a 51 por ciento. A las autoridades les llama la atención que se están pagando 4 millones 857 mil pesos de transporte dentro de un contrato por 172 millones 974 mil pesos.
EL TIEMPO accedió al contrato y estableció que se trata de la compra de 21 elementos para prevenir la propagación del virus. Incluye la desinfección por áreas, sin embargo, no se especifican.
Así mismo, se hicieron dos otrosí para cambiar las especificaciones de algunos ítms y luego para modificar el valor de varios productos.
Ladino Daza había cotizado en 225.000 pesos cada mercado, incluido el IVA, para un total de 1.125 millones de pesos. El contrato se redujo a 904’525.000 de pesos, significando un ajuste de 220’475.000 pesos.
Con ese dinero, el comerciante deberá entregar 5.000 kits de mercados que incluyen 6 rollos de papel higiénico a 1.439 pesos cada uno; dos jabones de barra, a 2.230 pesos cada uno; dos bloques de panela, a 4.800 cada uno, y una bolsa de leche en polvo, a 10.595 pesos, que todavía llaman la atención de las autoridades.
Siguiendo la misma línea, organismos de control le dijeron a EL TIEMPO que en Chía modificaron un contrato de suministros que pasó de 69 por ciento de presuntos sobreprecios a 51 por ciento. A las autoridades les llama la atención que se están pagando 4 millones 857 mil pesos de transporte dentro de un contrato por 172 millones 974 mil pesos.
EL TIEMPO accedió al contrato y estableció que se trata de la compra de 21 elementos para prevenir la propagación del virus. Incluye la desinfección por áreas, sin embargo, no se especifican.
Así mismo, se hicieron dos otrosí para cambiar las especificaciones de algunos ítms y luego para modificar el valor de varios productos.