Economía
Cada hora alguien está perdiendo su trabajo, y a la vez otra persona está encontrando uno nuevo; sin embargo, el estudio del tiempo en que esto ocurre solo se da de manera mensual, debido a la forma en que se utilizan los métodos estadísticos en estas áreas. No obstante, gracias a la experticia de un científico que logró resolver una ecuación, sería posible saber qué ocurre cada día.
En matemáticas se dice que el tiempo ocurre de dos maneras: (i) discreta, en ella avanza en pasos específicos y separados, es decir como puntos distanciados, por ejemplo en meses, y (ii) continua, lo que significa a que no hay interrupciones ni puntos individuales, sino que todo fluye de manera constante.
Si lo vemos en términos del desempleo es sencillo entenderlo, en la primera la cantidad de personas que pierden un trabajo se evalúa cada mes, cada dos meses, o incluso cada año, mientras que en la segunda se analiza cada minuto o cada hora, pues existe la probabilidad de que ocurra.
Lo anterior no solo aplica para esta situación, sino que también se podría evaluar la forma en que fluctúa el petróleo, las reservas monetarias que tiene un país, los cambios en el éxito del sistema educativo, entre otras muchas áreas.
Tal vez aquí radica la importancia y el atractivo de la estadística, y es que se puede aplicar a todo, así lo explica el investigador Luis Alfonso Luna Espíndola, magíster en Estadística de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien interesado por saber el por qué los bancos, las empresas o algunas instituciones del Gobierno no tienen en cuenta un método estadístico aún no aplican lo que, en otros países, ya ha tenido éxito en campos como la economía, y que podría ser un primer paso para entender mejor estos procesos.
Su nombre es Modelo Panel - VAR en tiempo continuo, y si recuerda lo que se decía hace unos párrafos, como su nombre lo dice, estudia la forma en que los fenómenos se dan de manera continua, es su especialidad, pues permite transformar una serie de datos que se han estado analizando en tiempo discreto, o sea cada que acaba uno, dos o tres meses.
Imagine que usted quiere determinar cuántas calorías está ganando cada hora en un día, si espera hasta el final y no lleva la medición de cada cosa que come, le será difícil luego determinar qué está aportando qué, pero si lo anota y sabe qué está ingiriendo en cada momento, seguramente le sea más fácil saber qué está pasando durante el día con su alimentación.
De esta manera ocurre con el modelo, que según el investigador tiene la capacidad de observar y comprender la economía en su verdadera forma dinámica, como una corriente constante de eventos interconectados, y de allí que se puedan rastrear los cambios en la oferta y demanda, las fluctuaciones del mercado laboral y otros factores que inciden en el desempleo de manera inmediata. Es una especie de línea del tiempo para desentrañar lo más importante.
Añade que “estas metodologías han sido muy implementadas en psicología, ya que ofrecen la oportunidad, entre otras cosas, de comprender variables como las emociones, los comportamientos y demás situaciones, así como la forma en que interactúan y se influencian; en el país, hasta ahora no han sido muy usadas o estudiadas en economía”.
Por esta razón, el experto se preguntó cómo este método podría ayudar a entender la forma en que choques inesperados en el precio del petróleo en países como Colombia y Chile afectarían la masa monetaria de un país y sus reservas internacionales. Esto es importante, porque explica que son dos naciones que dependen de lo que ocurre en ese mercado, aunque no pueden influir de gran manera en sus cambios.
“Para ello se resolvieron una serie de ecuaciones que de cierta manera funcionaban para evaluar este tipo de fenómenos en un tiempo discreto de meses o años, pero que aún no estaban ajustadas para algo tan inmediato como cambios en un día; esto significa que el modelo ahora podrá ser utilizado por cualquier interesado que quiera saber qué esta ocurriendo en estos procesos económicos, empezando por los bancos de cada país”, indica.
Luego puso a prueba el modelo en el software de programación con enfoque estadístico R project, el cual le permitía diseñar el código de programación para generar el cambio de tiempo, esto se logró gracias al apoyo de la profesora Nancy Milena Hoyos, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAL, quien con su larga trayectoria en este tipo de temas fue una guía muy importante.
Los datos utilizados fueron proporcionados por grandes bases de datos del Banco de la República (Colombia), y el Banco Central de Chile, los cuales son de carácter abierto y público, y cualquier persona puede acceder a ellos.
“Se encontró que, distinto a lo que se está haciendo en Chile, al tener datos cada dos o tres meses se deberían tener antes, pues las fluctuaciones por los precios de petróleo afectan más rápido su masa monetaria”, explica.
UNAL