
Villavicencio (Noviembre 20 de 20202) - Bajo la coordinación del gobernador Juan Guillermo Zuluaga, y en coordinación con los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo, en cabeza de los 29 alcaldes, la Gobernación del Meta comenzó ayer una campaña de donación de alimentos no perecederos, a fin de poder brindar apoyo en asistencia humanitaria en emergencia, a las familias damnificadas por los efectos del el huracán Iota, en el archipiélago de San Andrés y Providencia.
Wilson López Bogotá, coordinador departamental para la Gestión del Riesgo en el Meta, señaló que la campaña comenzó ayer 19 de noviembre y se extenderá hasta el jueves 26 de noviembre.
El punto de recepción para las donaciones está ubicada frente a la edificación de la Gobernación del Meta, en la plaza Los Libertadores, debidamente identificada como una carpa con el nombre de la campaña ‘De corazón, los llaneros estamos con Providencia’. Se están recibiendo todos los elementos no perecederos que están siendo donados por los ciudadanos, empresas, y organizaciones, a fin de realizar este apoyo por parte de los llaneros, puntualizó el funcionario.
“Esta es una estrategia muy importante, que nos permite no solo ayudar a los hermanos de San Andrés y Providencia, sino demostrar que a pesar de la adversidad en el marco de la pandemia podemos brindar un apoyo, ser generosos y ayudar a la población necesitada de San Andrés y Providencia”, expresó el Gobernador.
Las donaciones se están consolidando bajo la coordinación de la Dirección Departamental para la Gestión del Riesgo y con el apoyo de todas las instituciones del Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo (CDGRD), los organismos de socorro (Defensa Civil, Cruz Roja Colombiana, Cuerpo de Bomberos Voluntarios), la fuerza pública, la Fuerza Aérea Colombiana y demás entidades y dependencias de la administración, que trabajan de manera articulada, bajo un mismo propósito.
López Bogotá precisó que sólo se están recibiendo alimentos perecederos básicos, que hacen parte de la guía de estandarización de Ayudas Humanitarias adoptada por la UNGRD, para este tipo de situaciones de asistencia humanitaria.
Entre los elementos que se están recepcionado están: Aceite, arroz, azúcar morena, café, chocolate, fríjol, lenteja, panela, pasta espagueti, harina de maíz, leche en polvo, atún en lata, sal y harina de trigo, entre otros. Son 17 productos que se armarán, según unos estándares, como kit de asistencia que pesa 17,5 kilos, y que le permite ser el sustento básico para una familia de hasta cinco personas por un término entre ocho y diez días.
Recordó que hay dos centros de acopio: el primero, en la Gobernación del Meta, y en cada una de las alcaldías bajo el liderazgo de los Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo. No hay otros puntos autorizados de recepción de donación en el marco de esta campaña humanitaria, agregó el director departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres.
Para las personas, empresas o donaciones que deseen hacer grandes aportes en alimentos no perecederos, pueden acercarse a la Dirección departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres, ubicada en el sexto piso de la Gobernación del Meta, y desde allí se coordinara todo lo pertinente para su recepción.
La jornada de recibo de alimentos se inicia cada día desde las 8:00 de la mañana.