La nueva resolución garantiza la aplicación efectiva de la Ley, en cumplimiento de la orden judicial del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, e incorpora criterios técnicos, jurídicos y participativos que permitirán consolidar las Áreas de Vida como espacios de restauración y conservación ecológica en todo el territorio nacional.
La reglamentación establece que la restauración ambiental no se limita únicamente a la siembra de árboles, sino que comprende un proceso integral que incluye mantenimiento, monitoreo y seguimiento durante los dos primeros años, asegurando la supervivencia del material vegetal y la consolidación de bosques sostenibles.
De acuerdo con la normativa, las empresas medianas y grandes deberán implementar programas de siembra con estos componentes técnicos, mientras que las autoridades ambientales y municipales articularán esfuerzos para su gestión, control y supervisión.
El Ministerio definió que las Áreas de Vida se establecerán en ecosistemas estratégicos como páramos, humedales, manglares y bosques secos tropicales, priorizando la recuperación de zonas degradadas.
Toda la información sobre las siembras y los procesos de restauración será incorporada en el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales (REAA), lo que garantizará transparencia y trazabilidad en el seguimiento de los compromisos.
La resolución impulsa la participación ciudadana mediante los certificados Siembra Vida Buen Ciudadano y Siembra Vida Empresarial, que reconocerán los aportes individuales y corporativos a la restauración del país.
Asimismo, incorpora la participación de autoridades y comunidades indígenas en la identificación y manejo de las Áreas de Vida, respetando sus visiones, conocimientos tradicionales y principios de autodeterminación.
Esta reglamentación se articula con el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026: Colombia Potencia Mundial de la Vida, el Plan Nacional de Restauración Ecológica (2015), la Década de la Restauración de Ecosistemas 2021–2030 y los compromisos internacionales asumidos por el país en el Marco Global de Biodiversidad de la COP15.
Con esta medida, el Gobierno nacional refuerza su compromiso con la justicia ambiental y la recuperación de ecosistemas degradados, promoviendo una cultura de restauración que vincula a toda la sociedad.
Redaccion y Edicion: Lumacastereo



Publica que opinas de este acontecimiento