Entre 2024 y octubre de 2025 se confirmaron 136 casos autóctonos y 3 importados, en 10 departamentos —Tolima (116), Putumayo (8), Meta (3), Caquetá (2), Nariño (2), Vaupés (1), Caldas (1), Cauca (1), Huila (1) y Guaviare (1).
El plan nacional contempla cinco líneas estratégicas:
Gestión integral de la contingencia, con recursos y articulación interinstitucional.
Vigilancia intensificada, detección temprana de casos humanos y monitoreo de primates.
Promoción y prevención, mediante mayor cobertura de vacunación y control de vectores.
Manejo integral de casos, fortaleciendo la red de salud y actualizando protocolos clínicos.
Comunicación del riesgo, con mensajes dirigidos al autocuidado, vacunación y control de mosquitos transmisores.
“Actualmente en Colombia, gracias a las acciones coordinadas de vacunación masiva en zonas de Muy Alto Riesgo, ya se ha protegido al 99 % de la población que habita en estas zonas”, señaló el ministro de Salud.
Se reiteró el llamado a la ciudadanía a vacunarse gratuitamente desde los 9 meses de edad, así como a los adultos mayores de 60 años que residan o viajen a zonas de riesgo, y a las gestantes con desplazamientos inevitables. Además, se enfatizó la eliminación de criaderos de mosquitos mediante el lavado y tapado de depósitos de agua como parte esencial del control vectorial.
Logros destacados del plan:
- Más de 4.413.621 dosis aplicadas en todo el país.
- Implementación de lineamientos de manejo integrado de vectores en 15 departamentos y 62 municipios, con capacitación de 897 profesionales del sector salud.
- Disminución de la tasa de letalidad nacional de 56,5 % en 2024 a 33,7 % en 2025.
Con estas medidas, el país reafirma su compromiso con la protección de la vida y la salud pública, priorizando la prevención, vigilancia epidemiológica y el acceso a la vacunación gratuita en todo el territorio.
Redacción: © Lumacastereo, 2025 — Todos los derechos reservados.



Publica que opinas de este acontecimiento