Regional
Durante su visita a la penitenciaría de mediana seguridad y la Colonia Penal de Oriente, en el municipio de Acacías (Meta), el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, reveló que las tierras de este centro de reclusión pasaron de contar con 300 mil hectáreas en su fundación en 1920 a tan solo 4 mil en la actualidad, lo que calificó como un grave caso de despojo.
El jefe de Estado
cuestionó: “¿Quién se quedó con lo demás? ¿Acaso alguna vez vendieron la
tierra? ¿O se la robaron, como le pasó al Hospital San Juan de Dios? Esos que
se robaron la tierra no pasaron por la cárcel”, y señaló que estas tierras
debieron haberse destinado a la redención y reintegración de campesinos
privados de la libertad a través de la producción agrícola.
En este sentido,
el mandatario dio instrucciones al director de la Agencia Nacional de Tierras
(ANT), Felipe Harman, para investigar la propiedad original de la
Colonia Penal y avanzar en la recuperación de los predios despojados,
priorizando la compra de tierras posibles para devolverlas al uso agrícola con
fines de justicia restaurativa.
“No se trata de
sacar de esas tierras a los propietarios pobres, porque esto podría causar otra
violencia. Pero quizás haya también gente que no sea pobre y que simplemente se
apropió de un bien público”, agregó el
presidente, al resaltar la necesidad de priorizar la producción de alimentos en
beneficio de los sectores más vulnerables del país.
Actualmente, solo
160 hectáreas de las 4 mil disponibles se utilizan para cultivo dentro de
la Colonia Penal. Según Petro, el proyecto es ampliar la producción agrícola
como herramienta de resocialización para reclusos campesinos, especialmente
aquellos capturados por delitos relacionados con cultivos ilícitos.
“Ojalá todo
campesino que capturaran porque ha sembrado hoja de coca y pasara por aquí, si
es que no podemos liberarlo, pudiera sembrar. Su condena se convertiría en algo
que ya sabe hacer bien: producir alimentos”, expresó.
Impulso a la conectividad férrea desde la Altillanura
En su
intervención, el presidente también hizo énfasis en la necesidad de una red
férrea que conecte la Altillanura con el mar, pasando por Puerto Gaitán y
utilizando el río Meta hasta el Orinoco. Señaló que esta infraestructura
permitiría aprovechar el potencial productivo de la región, a pesar de no
contar con tierras de alta fertilidad.
“¿Cuántas
hectáreas de alimentos podríamos producir si hubiese un ferrocarril hasta
Puerto Gaitán y de allí al Orinoco y hasta el mar?”, planteó, al referirse a una visión integral de reforma agraria,
recuperación de tierras y logística para la exportación de alimentos.
El Gobierno Nacional reafirma su compromiso con la justicia social, la recuperación de bienes públicos y la transformación del modelo carcelario hacia escenarios de trabajo digno, reconciliación con la tierra y soberanía alimentaria.




Publica que opinas de este acontecimiento