MEDIOAMBIENTE
La estrategia incluye medidas de preparación y mitigación coordinadas por varias entidades para enfrentar eventos climáticos extremos entre agosto de 2024 y el primer trimestre de 2025.
Ante la alta probabilidad de llegada del fenómeno La Niña para el trimestre agosto-septiembre de este año, el Gobierno Nacional ha lanzado una estrategia nacional y un plan de preparación para responder a los posibles eventos climáticos asociados. Este plan es el resultado de un esfuerzo conjunto entre la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Las predicciones del IDEAM indican una probabilidad del 70% de que La Niña comience entre agosto-octubre y septiembre-noviembre de 2024, extendiéndose posiblemente hasta el primer trimestre de 2025. Carlos Carrillo Arenas, director general de la UNGRD, ha advertido que, basándose en datos históricos, el país debe prepararse para un promedio de 2.624 eventos asociados con La Niña, incluyendo inundaciones, movimientos en masa, vendavales y avenidas torrenciales.
El plan proyecta que unas 550.000 familias podrían verse afectadas, con daños estimados en 16.000 viviendas destruidas y 224.000 viviendas averiadas. Además, se espera la afectación de 2.201.423 hectáreas de cultivos y 6.184.771 animales. Ghisliane Echeverry Prieto, directora general del IDEAM, señaló que las regiones Andina y Caribe serán las más afectadas por las lluvias en octubre, mientras que la Orinoquía y el Pacífico podrían experimentar fuertes lluvias hasta enero de 2025.
El Ministerio de Transporte ha activado permanentemente el Comité Sectorial para la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) para coordinar mecanismos de alerta temprana y asegurar la preservación de vidas humanas. Se han identificado 21 corredores críticos en la red vial nacional que requieren atención especial. La ministra de Transporte, María Constanza García Alicastro, informó que se generan reportes diarios para la toma de decisiones preventivas en estas áreas.
El sector agropecuario, por su parte, ha dispuesto un plan de acciones anticipatorias con recursos por $229 mil millones para enfrentar La Niña, enfocado en la difusión de información agroclimática, servicios financieros, brigadas de salud animal y jornadas de actualización tecnológica para pequeños productores. La ministra Martha Carvajalino enfatizó la preparación del sector para mitigar los efectos de fenómenos climáticos, priorizando las regiones Caribe y Pacífico debido a su recurrente afectación y la prevalencia de inseguridad alimentaria y comunidades étnicas.
Prensa Mintransporte.