
La flamante directora del
Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, brinda un discurso y
afirma que las guerras comerciales podrían reducir la economía global en
700.000 millones de dólares.
La flamante directora del Fondo
Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, expresó que este año
"casi el 90% del mundo" atraviesa una desaceleración
económica, en su discurso de este martes durante el encuentro anual entre
los miembros del organismo financiero.
Más en profundidad, la búlgara afirmó
que "hace dos años la economía global estaba en un repunte
sincronizado". Y agregó: "Medido por el Producto Interno Bruto (PIB),
casi el 75 % del mundo se estaba acelerando". Sin embargo, más
allá de que "hoy la economía mundial se mueve en sincronía", el
crecimiento ya no es tan pronunciado.
"Las guerras comerciales pueden
reducir la economía global"
Desde su punto de vista, este retroceso
global se debe a "fracturas" existentes en el plano
internacional. También consideró que "las divisiones actuales podrían
conducir a un 'Muro de Berlín digital'", y destacó que la integración es
la clave para dejar atrás este mal momento económico para muchas naciones:
"El acceso a nuevos mercados es esencial para elevar el nivel de
vida", comentó.
Además, manifestó que "las guerras
comerciales podrían reducir la economía global en 700.000 millones
de dólares". Sobre estas "disputas", sostuvo que "el
crecimiento del comercio mundial se ha detenido casi por completo". Y
opinó: "Necesitamos trabajar juntos para encontrar una solución duradera.
La clave es mejorar el sistema, no abandonarlo".
Consejos fiscales y financieros
A la hora de brindar consejos
financieros, Georgieva opinó que "los bancos centrales deben mantener
bajas las tasas de interés". No obstante, aclaró: "Pero debemos
tener en cuenta que las tasas bajas prolongadas también conllevan efectos
secundarios no deseados, incluidas las vulnerabilidades financieras".
Argentina, el país que más deuda contrajo con el FMI, tiene elevadas tasas de
interés, y este martes alcanzan el 73%.
Por otro lado, la cara visible de
aquella entidad también se refirió al rol del gasto público y la recaudación en
las economías: "Las políticas monetarias y financieras no pueden hacer el
trabajo solo", aseguró. Al respecto, añadió que "la política fiscal
debe desempeñar un papel central". Y siguió: "Ahora es el momento
para que los países con espacio en sus presupuestos implementen, o se preparen
para implementar, el poder de fuego fiscal".