El programa beneficia a estudiantes de grados 10° y 11°, bachilleres no matriculados, jóvenes rurales, indígenas, afrodescendientes y otras poblaciones tradicionalmente excluidas. PTIES hace parte de la estrategia nacional del Ministerio de Educación para fortalecer el sistema educativo, reconocer la educación superior como un derecho, ampliar el acceso y avanzar hacia la gratuidad.
Según datos del Ministerio, en 2023 la tasa de tránsito inmediato a la educación superior fue de solo 43,1 %, evidencia de las brechas que el programa busca cerrar. Por ello, PTIES se enfoca en fortalecer competencias en lenguaje y matemáticas, ofrecer orientación socio-ocupacional, ajustar los currículos de los grados 10° y 11°, e implementar planes de formación docente que impulsen aprendizajes pertinentes para cada territorio.
Desde su piloto en 2023, en nueve municipios, 1.144 estudiantes de 40 colegios participaron en la estrategia. Las Instituciones de Educación Superior (IES) que la implementan ofrecen cursos alineados con las expectativas de los jóvenes y las necesidades de sus comunidades. Estos cursos cortos pueden ser reconocidos como créditos al ingresar a programas técnicos o universitarios.
En lo que va de 2025, más de 3.000 estudiantes de 25 municipios cursan carreras universitarias en 17 departamentos, incluyendo Antioquia, Huila, Cundinamarca, Amazonas, Putumayo, Bolívar, Cauca, Chocó y Nariño.
Uno de los casos destacados es el de la región del Catatumbo, donde jóvenes de zonas rurales afectadas por el conflicto han logrado acceder a estudios superiores en la Universidad Francisco de Paula Santander, sede Ocaña. Entre ellos está Mayerly Rolón, egresada del colegio Filo el Gringo, de El Tarra, quien eligió estudiar Administración de Empresas: “Me enamoré de esta área cuando tuve la oportunidad de administrar un negocio, y ahora aspiro a tener mi propia empresa”, contó.
Con una inversión aproximada de 20 mil millones de pesos en 2025, realizada por el Ministerio de Educación y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el programa cubre costos de matrícula, transporte, materiales y bienestar estudiantil.
Para el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, PTIES es clave en la transformación del acceso a la educación: “Si hablamos de enfoque territorial, también debemos territorializar la oferta educativa con estrategias nuevas y cercanas. El PTIES es una herramienta concreta para hacer esto posible.”
La meta del Gobierno es fortalecer las capacidades de 27.000 jóvenes de educación media en 72 municipios del país durante los próximos cinco años, impulsando oportunidades reales para transformar sus proyectos de vida.
Con información del Ministerio de Educación


Publica que opinas de este acontecimiento