NACIONAL
– En un acto simbólico cargado de significado, Colombia recibió de Brasil el testigo como sede de la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR +20), que se celebrará en Cartagena del 24 al 28 de febrero de 2026.
Durante la ceremonia, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, recibió de manos
del ministro brasileño Paulo Teixeira
un guayacán sembrado en una matera de barro con ilustraciones alusivas a la
lucha campesina y étnica por la tenencia justa de la tierra. Este gesto
simbólico representa el traspaso del legado que dejó la primera conferencia
realizada en Brasil en 2006.
“Recibo con profunda alegría, orgullo y honor este legado de un país
hermano. La tierra no es solo para trabajar: es para comer y para vivir”,
expresó la ministra Carvajalino.
La conferencia reunirá a más de 1.500
delegados de al menos 100 países, convirtiéndose en un evento clave para
consolidar a Colombia como referente internacional en política agraria,
justicia ambiental y reconciliación territorial.
La ministra de Relaciones
Exteriores, Laura Sarabia, aseguró que Colombia está preparada
institucional, técnica y políticamente para albergar esta cumbre histórica, y
reafirmó el compromiso del Gobierno con la Reforma Agraria como pilar de paz y
desarrollo sostenible.
Camino hacia la
conferencia
Como preparación para la II CIRADR, se realizarán siete encuentros regionales para construir de manera participativa
el Plan Decenal de Reforma Agraria
2026–2036, con la expectativa de contar con la participación de más de 10.000 personas de todo el país.
El representante de la FAO en
Colombia, Agustín Zimmermann, destacó el liderazgo del país y reiteró el
apoyo de la organización para abordar el debate global sobre la tierra, clave
para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Temas clave de la
Conferencia
Durante los cinco días del evento en Cartagena, se abordarán temas como:
- Redistribución de la tierra y marcos normativos internacionales
- Finanzas climáticas y restauración de suelos
- Soberanía alimentaria y sistemas alimentarios territoriales
- Derechos de mujeres rurales, juventudes y pueblos étnicos
- Reforma institucional y gobernanza democrática de los territorios
La ministra Carvajalino “Invito a todas las naciones a
unirse a esta gran discusión, a deliberar con nosotros sobre la tierra como
espacio de producción, sustento y vida. Porque la tierra debe garantizar comida
sana, justicia social y futuro”…
.jpeg)



Publica que opinas de este acontecimiento