Luego de que el Comité Consultivo para la Regla Fiscal le dio luz verde al Gobierno Nacional para suspender durante 2020 y 2021 este mecanismo, creado en 2011 para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas y preservar la estabilidad macroeconómica, desde ya algunos expertos advierten de un significativo repunte de la deuda pública y del complejo desafío que enfrentará el Ejecutivo para retornar a la senda de la norma en 2022.
Sin embargo, desde la otra orilla, otros analistas consideran que la decisión del Comité Consultivo fue la más indicada para atender la actual emergencia.
En su reciente petición al Comité Consultivo, el Gobierno había argumentado que la suspensión de la Regla Fiscal era necesaria por cuenta de la magnitud del choque económico que vive el país y, también, para lograr una mayor flexibilidad fiscal.
Según el artículo 11 de la Regla Fiscal, “en los eventos extraordinarios que comprometan la estabilidad macroeconómica del país, y previo concepto del Confis, se podrá suspender temporalmente la aplicación de la Regla Fiscal”. Tras revisar esta cláusula, el Comité le dio su concepto favorable al Gobierno.
De acuerdo con un comunicado emitido por el órgano consultivo, el concepto favorable “se basa en el compromiso del Gobierno de ejecutar una política que permita retornar a la senda de déficit consistente con los parámetros establecidos en la Regla Fiscal a partir del año 2022. Para ello, el Ejecutivo se compromete a incluir en el Marco Fiscal de Mediano Plazo los lineamientos fundamentales de la estrategia fiscal requerida a lo largo de los próximos años”.
Así, señala el Comité, dichos lineamientos deben incluir “una revisión detallada del gasto público para ajustar sus prioridades y fijar niveles agregados de gasto consistentes con los ingresos y con la senda de actividad económica”.
Y aunque el Gobierno tiene el compromiso de retornar desde 2022 a una senda de déficit fiscal acorde con la Regla, desde el departamento de Investigaciones Económicas de Corficolobiana señalan que tras la decisión del Comité, es clave que el Ejecutivo explique la magnitud del déficit fiscal en 2021 y 2022, cómo se va a financiar y, también, su estrategia para volver al camino de sostenibilidad de la deuda.
David Barguil, congresista e integrante del Comité de la Regla Fiscal, dijo que esta decisión fue unánime y que busca que el Gobierno Nacional pueda contar con los recursos suficientes para hacerle frente a la actual crisis derivada de la pandemia.
“La Regla ha servido como mecanismo de control a las presiones de gasto. Suspendida, el Gobierno pierde un aliado institucional para hacer el ajuste fiscal”, afirma un informe elaborado por Corficolombiana, el cual pronostica que el déficit del Gobierno Nacional Central (GNC) para el cierre de este año se ubique en el orden del 8% del PIB -el Gobierno estimaba el 6,1%-, lo cual es consistente con un escenario de deuda bruta del 63% del PIB. Sin embargo, de no ajustarse las cuentas, para el 2021 el endeudamiento llegaría niveles del 67% de la economía nacional.
Por otra parte, Corficolombiana advierte que el anuncio “incrementa la incertidumbre en torno a la sostenibilidad fiscal de Colombia”. Así, bajo este escenario, los analistas prevén un aumento de las primas de riesgo crediticio, una desvalorización en títulos de deuda pública y, también, un incremento de la devaluación.