
El pretróleo Brent se recuperaba con un incremento de 12,62 %, mientras que el precio del WTI mostraba una variación de 30,04 %, debido al aumento de la tensión entre Irán y Estados Unidos.
Wall Street subía poco después de la apertura este jueves, luego de la publicación de cifras algo más bajas que la semana anterior sobre nuevos pedidos de subsidios de desempleo (4,4 millones), a pesar de que los números se mantienen altos.
En la apertura, el Dow Jones ganaba 0,29 % y el Nasdaq 0,39 %.
Para las 10:00 a. m., el Dow Jones subía 1,41 %, mientras que el S&P 500 lo hacía con 1,29 %.
El miércoles, la bolsa neoyorquina cerró al alza empujada por un repunte de los precios del petróleo: el Dow Jones ganó 1,99 % y el Nasdaq 2,29 %.
Las bolsas europeas han comenzado este jueves con pequeñas ganancias animadas por el cierre alcista de Wall Street en la víspera y por el repunte del precio del petróleo, según datos del mercado.
Para las 10:00 a. m., estos eran los resultados de los principales mercados europeos: Londres subía 1,07 %; Fráncfort, 1,52 %, París, 1,73 % y Madrid, 0,91 %.
En Colombia, el índice Colcap abrió la jornada al alza, con una ganancia de 0,63 %. Para las 10:00 a.m., el indicador subía 0,75 %. La acción que más ganaba terreno era la de Ecopetrol, con 4,17 %. El dólar se cotizaba a un promedio de $4.024.
El pretróleo Brent se recuperaba a las 10:00 a. m., con un alza de 12,62 %, lo que dejaba el barril en US$22,94. El WTI hacía lo propio, con una subida de 30,04 % (US$17,92 por barril).
Según analistas consultados por AFP, la tendencia se explica en el aumento de la tensión entre Irán y Estados Unidos, que eclipsó por un momento las dificultades vinculadas al nuevo coronavirus que hundieron al mercado esta semana. "El precio del petróleo vuelve a subir el jueves", dijo Craig Erlam, analista de Oanda. Pero a estos niveles de precios, "la variación porcentual puede ser engañosa", advirtió.
Además, los analistas de Rystad Energy actualizaron el jueves sus previsiones de la demanda anual de petróleo y prevén ahora una disminución del 10,4 % para 2020, es decir 10,3 millones de barriles por día (mbd) menos que los 99,5 mbd consumidos en promedio durante el año 2019. Según dijeron, los meses de abril y mayo serán los más afectados, con reducciones respectivas del 26,7 % y 19,5 %.