El cocinero mayor, La machaca, Maruja, La cumbia universal, Fuma el barco o Mete y saca, entre otros, también son de su autoría.
- El cocinero mayor, La machaca, Maruja, La cumbia universal, Fuma el barco o Mete y saca, entre otros, también son de su autoría.
- El crítico musical Juan Carlos Garay dice que Villanueva fue una de esas figuras que no necesariamente recibe el crédito, pero que está detrás de grandes éxitos.
- El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes expresa su sentido pésame por la irreparable pérdida de este compositor, que dejó una huella imborrable en la música colombiana.
Isaac Villanueva, quien murió este 26 de enero a los 85 años de edad, fue determinante para artistas emblemáticos de la escena tropical colombiana, como Fruko y sus Tesos, Los melódicos, La sonora dinamita, Los Latin Brothers, Los diplomáticos, Los Warahuaco y Juan Piña, entre otros. Su influencia perdurará como esencial en la generosa historia musical del país.
Con casi 700 composiciones grabadas, una cifra considerable para un autor musical, abarcó una amplia serie de éxitos. Sus creaciones más populares son tal vez El ausente, El cocinero mayor, El pescador de Barú, La machaca, Maruja, La cumbia universal, Fuma el barco o Mete y saca.
Cada una con un origen muy particular. El autor recordó, en 2015, para el noticiero Televista, de TeleCaribe, que alguna vez, tras un largo viaje, su esposa le dijo que lo sentía indiferente, que hacía días no hablaba con ella. Villanueva dijo: “esta puede ser una canción, el ausente”. Era 1972.
Así nació el primer gran éxito del grupo Fruko y sus Tesos, cantado por Joe Arroyo, a quien Villanueva había descubierto en una presentación en el parque Suri Salcedo de Barranquilla. “Cantaba al estilo de Cecilia Cruz”, dijo el compositor, nacido en Piojó, Atlántico, el 25 de octubre de 1938.
Jaime Monsalve, jefe musical de la Radio Nacional de Colombia, explica que su primera pieza fue en En el duro, que grabó Pacho Galán. En una entrevista para el programa Perfiles, del canal Televida de Medellín, Villanueva dice que se sintió compositor cuando tenía 14 años, justamente, tras un encuentro con ‘El rey del merecumbé’.
Un momento que evocó así: “Un día, en Barranquilla, le pedí al maestro Pacho Galán que prestara atención a una pequeña canción que había compuesto. Con gran amabilidad y cortesía, tomó nota de los detalles, y me dijo: ‘Ven acá, chinito. ¿Cómo es esa canción que me estabas cantando hace un rato?’.
En ese momento, estaba presente el indio Crescencio Salcedo, quien comenzó a silbar. Alerté al maestro Pacho, advirtiéndole sobre el hábito de Crescencio de apropiarse de canciones ajenas (entre risas). Pacho respondió diciendo: ‘Bueno, vámonos a dar una vuelta a un café’. Fue allí donde le canté la canción, y él capturó la melodía”.
Con Discos Fuentes
En 1965, según la biografía de Villanueva en su página de YouTube, se unió en Medellín a Discos Fuentes –creada por Antonio, hermano de José María–, como productor, autor y director artístico, trabajando inicialmente en ventas durante 10 años y luego asumiendo roles de dirección y producción artística durante 25 años.
A principios de 1976, con Fruko, lanzó al grupo infantil llamado Pico Pico, que tuvo éxitos como La piñata (compuesta por su hijo Ángel), Los enanos o Caperuza.
El crítico musical Juan Carlos Garay dice que Villanueva fue una de esas figuras que no necesariamente recibe el crédito, pero que está detrás de grandes éxitos. Y agrega: “como director artístico de Discos Fuentes (el sello de música festiva más importante de Colombia) imprimió su criterio y aportó algunas de sus composiciones para crear grabaciones que hoy siguen siendo emblemáticas”.
Esta disquera lamentó profundamente la muerte de Isaac Villanueva a través de una publicación en sus redes sociales. En ella, expresaron su pesar por la pérdida de un pilar fundamental de la casa musical. Además, destacaron su contribución como compositor de grandes éxitos que marcaron la historia de la música en Colombia.
A Fruko le preguntaron, también en aquel programa Perfiles, sobre Villanueva: “además de compositor, un melómano, un gran padrino de la música”, dijo. Esta última definición no solo por el descubrimiento de Joe Arroyo, sino de otros artistas como Joseito Martínez, cantante de la orquesta salsera Latin Brothers.
El mismo Fruko, este 26 de enero, tras saber del fallecimiento, afirmó en el diario El Heraldo: “Honraremos al maestro Isaac cada vez que toquemos sus canciones”.
Mincultura.